Hoy se
conmemora el inicio de la campaña anual ‘Semana de Concienciación: Morir es
también importante’, con el apoyo del Consejo Nacional de Cuidados Paliativos.
Creada con la esperanza de que la gente en general pueda hablar y pensar más
acerca de la muerte , acerca de cómo ellos y sus seres queridos, puedan tener
una "buena muerte". La fotógrafa Nadia Bettega muestra dos
exposiciones relacionadas con el tema
El cuidado paliativo es un enfoque que mejora la calidad de vida tanto de los pacientes como de las familias, que se enfrentan con los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal. Esto se alcanza a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales.
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL AFRICA SUBSAHARIANA
Este proyecto fue encargado por el Fondo a la Memoria de la Princesa Diana de Gales, quien ha sido una donante pionera y defensora en el terreno de cuidados paliativos en el África subsahariana desde el año 2001. El proyecto documenta el trabajo de varios de sus socios en el campo del cuidado paliativo en Kenia, Malawi y Uganda. Está dirigido a ilustrar cómo un enfoque holístico y asequible en el cuidado sanitario puede proporcionar alivio al dolor y los síntomas asociados con el VIH / SIDA, cáncer y otras enfermedades que limitan la vida.
El proyecto
retrata a los pacientes, sus familias, miembros de la comunidad y el personal
de atención de la salud. Después de muchos años de abandono
en el África subsahariana, los cuidados paliativos están adquiriendo mayor
reconocimiento por el papel fundamental que desempeñan en el cuidado y el
tratamiento de los pacientes.
Una
selección del trabajo se muestra hasta finales de Junio en la Royal Society of
Medicine. http://www.rsm.ac.uk/globalhealth/news.php
PEQUEÑAS ACCIONES: GRAN
DIFERENCIA
Nadia
Bettega realizó una pieza comparativa en el Reino Unido sobre los cuidados
paliativos que dio lugar a este trabajo, una exposición
de fotografía que forma parte de la "Semana de Concienciación: Morir es
también importante 2012".
Se trata de un sensible e innovador trabajo que pretende explicar cómo las pequeñas acciones pueden marcar la diferencia de las personas que afrontan el final de su vida, creando así un nuevo espacio para la reflexión pública sobre la muerte.
Nadia Bettega dijo: "Para algunos la muerte puede ser trágica, temible y
desesperanzadora, mientras que para otros puede ser algo bello, un tiempo de
paz o de alivio. El programa nos
ofrece una oportunidad para reflexionar sobre lo que significa estar
vivo y recapacitar sobre lo que a nivel personal podemos hacer para apoyar a
aquellos que están muriendo. Esta exposición pone de relieve historias y
experiencias en torno a la muerte y apunta a desencadenar el tan necesario debate
sobre la forma en como la gente muere en Gran Bretaña hoy.
La exposición ofrece a las personas con enfermedades terminales un medio alternativo para comunicar pensamientos y sentimientos en un momento tan intenso. También proporciona un testimonio positivo para aquellas personas que trabajan en la búsqueda de diversas formas de apoyar a dichos pacientes de una forma sencilla y sensible.
"Siempre me he interesado por los cuidados paliativos y cómo estos varían
según las diferentes culturas en el mundo. La primera parte del proyecto
fotográfico ‘Morir es también importante’ implicó la producción de una serie de
instantáneas de los pacientes, sus familias y cuidadores, las personas en
duelo, los voluntarios de cuidados paliativos y el personal con amplia
formación étnica. Juntos hemos desarrollado una serie de retratos acompañados
de relatos cortos describiendo los diferentes temas a los que se enfrentan y la importancia de los cuidados
paliativos. De esta forma se les brinda a los participantes la oportunidad de
definir la forma en que ellos y su comunidad están representados. La exhibición
seguirá en continuo desarrollo mediante el examen del impacto que la misma tiene sobre los espectadores.
Está patrocinada a través de fondos públicos provenientes del Arts Council.
Se trata de un sensible e innovador trabajo que pretende explicar cómo las pequeñas acciones pueden marcar la diferencia de las personas que afrontan el final de su vida, creando así un nuevo espacio para la reflexión pública sobre la muerte.
La exposición ofrece a las personas con enfermedades terminales un medio alternativo para comunicar pensamientos y sentimientos en un momento tan intenso. También proporciona un testimonio positivo para aquellas personas que trabajan en la búsqueda de diversas formas de apoyar a dichos pacientes de una forma sencilla y sensible.
Jim Edwards
"Tengo un
enfisema en su etapa final. El hospicio Santa Elena al que asisto tiene una
bañera especial en la que me puedo lavar y mimar el cuerpo semanalmente! Yo
nunca había visto nada como esto antes y ahora constituye el punto culminante
de mi semana”.
El Sr. y la Sra.
Das son una pareja originaria de Bangladesh que vive en Brick Lane (Londres). Reciben
el apoyo de una organización benéfica llamada Majlish, uno de los principales
proveedores de servicios de cuidados en el hogar en la ciudad, que también
lleva a cabo políticas de integración cultural. Prestan servicios de atención
domiciliaria a las personas mayores y discapacitadas de todas las edades y se
especializan en asegurar la adecuación cultural del servicio a una variedad de
clientes de diversas etnias. El señor Das está en etapa final de Parkinson y
tiene dos voluntarios que vienen a diario para limpiar su casa y lavarlo a él,
lo que permite que su esposa pueda
tener un descanso para ira a las tiendas locales.
Bernard Palmer
Mi nombre es Bernard. Mi esposa
Ivy murió hace 14 años. Recuerdo una vez, fue poco después de que nos mudáramos.
Entré en la sala de estar y me la
encontré llorando. Le dije: "¡Oh, qué es que pasa? "y ella
dijo:" Creo que tengo cáncer. ¿Qué pude decir?. No mucho más que:
"¡No, por supuesto que no lo tienes!". Eso fue en Febrero de 1998.
Ivy murió el 8 de abril de 1998. Fue una época terrible. Sigo extrañándola todos los días. Poco después de la muerte de mi esposa, solía ir al hospicio cada dos semanas a recoger flores y así podía ponerlas junto a la mesita de noche de la cama en la que ella dormía.
Un hospicio no es lo que la
gente piensa normalmente que es. Una vez tuve que tomar un taxi para ir, el
taxista me dijo: "¡Oh, aquí
es donde va la gente a morir.
¿Verdad? ". Y yo le dije: "¡No!". A veces los pacientes también
quieren hablar con alguien lejos de su familia sin tener que sentir la presión o la necesidad de
evitar el tema. Hablar con alguien fuera de ese círculo les permite dejar su
vida por un rato.
La exposición de
fotografía ‘Morir es también importante: Pequeñas Acciones: Gran Diferencia’ se
llevará a cabo del 15-20 de mayo en la Galería de Dray Walk de la Old Truman
Brewery. http://www.trumanbrewery.com/
A continuación realizará una gira por el país durante el año 2012 en espacios públicos, hospicios, hospitales y escuelas que promueven la idea de romper el tabú y la reticencia de los británicos a la hora de hablar sobre la muerte.
A continuación realizará una gira por el país durante el año 2012 en espacios públicos, hospicios, hospitales y escuelas que promueven la idea de romper el tabú y la reticencia de los británicos a la hora de hablar sobre la muerte.