
Entrevista con Ernesto Ríos
Centrepoint Collective: Tus composiciones fotográficas recientes mantienen un código visual muy constante. Qué podrías decirnos del concepto detrás de ellas?
Ernesto Ríos: Esta serie de temática abierta y flexible está en continua expansión y metamorfosis. Son imágenes capturadas durante largas jornadas de trabajo por diversas geografías de América Latina, Europa, Asia y el Medio Oriente. Intento fusionar, con la ayuda de la gráfica digital, secuencias urbanas no cronológicas y lineales en trípticos y polípticos panorámicos. Estas imágenes inicialmente independientes se van entrelazando en espacios y tiempos muy diversos que ofrecen al espectador nuevos significados, ritmos y lecturas de paisajes urbanos que voy encontrando en mis recorridos de introspección y trabajo.
Soy un adicto a las carreteras, a brincar de una ciudad a otra. No puede pasar más de un mes sin que yo no salga de una ciudad. Cuando no viajo siento que me estoy perdiendo algo muy importante. La comezón creativa se torna insoportable y me invento un viaje aunque no sepa al cien por cien el destino final. Cuando salgo con mi cámara y llego a lugares y culturas desconocidas es cuando más vivo me siento. En éstos viajes es en donde invariablemente encuentro elementos y hallazgos que me van enriqueciendo y van formando parte de mi bitácora de viaje y mi vocabulario visual. No busco conscientemente éstas imágenes, sino que me saltan a la vista y generalmente intento atraparas por medio de mi cámara. Por el momento veo estas fotos como un diario de viaje.

CC: Qué relación mantiene tu obra pictórica con la fotográfica y viceversa?
ER: Es como una relación amorosa muy compleja. A veces están muy cerca y otras veces no se quieren ni hablar y ver a la cara. Por momentos las veo como dos obras totalmente opuestas; pero generalmente siento que son dos entes interdependientes e inseparables. Ambas se enriquecen y se complementan.
CC: Podrías describir la evolución que tu trabajo ha sufrido a lo largo del tiempo en términos tanto estéticos como de contenido?
ER: A los 12 años tomé la decisión irrevocable de dedicar mi vida a las artes visuales. En estos años de intenso trabajo mi obra ha cambiado mucho. Sería un poco complicado explicar todo este proceso y resumirlo en esta conversación, pero te puedo decir que mis temáticas ya no están demasiado diversificadas y en los últimos años me he enfocado mucho más. Desde hace aproximadamente seis años comencé a adentrarme en el tema mitológico y filosófico del laberinto. Me fascina que el laberinto sea un tema universal con infinitas lecturas e interpretaciones. Me interesa mucho la parte simbólica, metafórica, psicológica, arquitectónica e inclusive la religiosa y espiritual de este arquetipo que tiene más de cuatro mil años de historia.
Actualmente estudio un PhD en la Universidad RMIT en Australia gracias a una beca que recibí para artistas del extranjero. Precisamente un grado académico como lo es un doctorado me exige definir aún más mi discurso visual y contenido y por lo mismo, mi intención es seguir profundizando y explorar dicha temática con un gran rigor de estudio y creativo. He explorado este tema lo mismo en la fotografía que en la pintura, el video, y el arte interactivo y no deja cotidianamente de darme nuevas ideas y variantes.

CC: Tu trabajo se codifica en ocasiones en complejas formas geométricas, a veces caleidoscópicas. Cuál es el origen de ese discurso visual?
ER: Quizá mi gusto por la geometría y por las formas enmarañadas y laberínticas son parte de ese origen. Pero sobre todo surge por una observación de la naturaleza y sus caprichos de diseño que podemos apreciar en fractales y otras formas de gran riqueza. El ver una telaraña en un bar de Melbourne, las hojas de un helecho en la selva de Tasmania o las dunas del desierto del norte de México son imágenes que se me vienen a la mente y que en algún momento me han motivado a trabajar.

CC: Hay algún restaurante mexicano en Melbourne que merezca la pena llamarse como tal?
ER: Hasta ahora te puedo decir que lo mejor que he probado son los tacos de un Bar- restaurante que se llama Mi corazón. Tonatiuh y Joselyn tienen buen sazón y podría decir que es lo mejor de Melbourne hasta el momento. Yo debería de abrir una taquería en la que venda tacos de canguro con salsas mexicanas. Quizá en unos años. (risas)…
Todas las imágenes © Ernesto Ríos